11-11-2016
Como se irá viendo en las "entradas de índole diversa" de esta página, e incluso en las de todo el Blog, yo soy mucho más de ciencias que de letras, pero eso no impide que de vez en cuando me pique el gusanillo de la creación literaria y se me dé por querer contar algo en clave poética, como por ejemplo, el percance que tuve el otro día con los calcetines.
Como se irá viendo en las "entradas de índole diversa" de esta página, e incluso en las de todo el Blog, yo soy mucho más de ciencias que de letras, pero eso no impide que de vez en cuando me pique el gusanillo de la creación literaria y se me dé por querer contar algo en clave poética, como por ejemplo, el percance que tuve el otro día con los calcetines.
Pues sí, resulta que estaba yo sentado en la cama con el firme propósito de ponerme los calcetines y como tantas otras veces los calcetines se resistían a ser puestos. Ellos ven que la cosa cada vez va a más y yo también lo veo, lo veo y lo siento, porque cada vez doblo menos y cada vez me cuesta más llegar a donde tengo que llegar.
El problema no es menor, porque con el tiempo necesariamente y por ley natural, esto irá de menos a más y aún tomándolo con humor el asunto da para pensar.
Pues eso amigos, es lo que hice, pensé sobre la condición humana, reflexioné sobre su evo/involución física y dándole unas cuantas vueltas a unas cuantas palabras me salió este pequeño poema que publico a continuación:
¿Quien será?
Antes me vestía mi madre
casi siempre recostado.
Más adelante me vestía solo
y me calzaba saltando.
Después me vestía de pié
y ahora me visto sentado.
¿Quien me vestirá mañana,
como de niño acostado?
¿Quen será?
Daquela vestíame a miña nai
case sempre recostado.
Mais adiante vestíame eu soiño
e calzaba os pes brincando.
Despois vestiame de pé
e agora vistome sentado.
¿Quen me vestirá mañá,
coma de neno deitado? 28-11-2016
BIG BANG Y UNIVERSO OBSERVABLE Y GLOBAL.
Una de las cosas sobre las que más me gusta leer, ver documentales y reflexionar, suele ser todo lo que concierne a este universo que, tan amablemente, nos acoge. Habrá muchos que disientan sobre esta afirmación, y yo mismo no estoy muy seguro de que efectivamente sea muy benévolo con nosotros a pesar de las cosas extraordinariamente bellas que nos permite observar, sin embargo la frase que dijo Madame Curie: "La vida es difícil, pero que importa", pone para mi en su sitio el valor de esta vida que nos permitió evolucionar hacia un estadio de seres pensantes.
Bueno pues aunque pienso y por tanto existo, de momento, pero como resulta que soy un poco duro de mollera para entender ciertas cosas sueltas sobre el cosmos y como quiera que tengo una manía tremenda de ayudarme en mi comprensión de ciertos temas con herramientas gráficas que me aclaren un poco las ideas, muestro a continuación la siguiente animación virtual:
Con ella pretendo integrar además el universo observable con el universo global, porque a mi se me da mal pensar por separado.
Y esta simulación que muestro a continuación es la misma que la anterior, solo que más lenta para poder observar mejor los saltos que pega en la expansión del universo cada 1.000 millones de años y poder leer mejor los rótulos.
Seguire hablando sobre temas afines en cuanto tenga ocasión.
30-11-2016
VELOCIDAD DE LA LUZ Y EXPANSIÓN DEL UNIVERSO
Para los que pueden pensar de forma muy abstracta, quizás baste con decir que sumando la velocidad de la luz y la de la expansión sobre la que viaja y que hace de portadora, ya hay una velocidad suficiente para que esa luz que partió de lugares que ahora están en el borde de un universo que se expande cada día más llegue hasta nosotros.
Para los que no sean tan ágiles pensando y sobre todo para que lo entienda mi "dura cabezita" que todo lo quiere saber, me estuve entreteniendo haciendo esta animación que muestro a continuación y que puede ayudarnos un poco en la comprensión del asunto en cuestión.
30-11-2016
VELOCIDAD DE LA LUZ Y EXPANSIÓN DEL UNIVERSO
Cuando se pregunta a alguien sobre el tamaño que tendrá el universo, según su opinión, casi todo el mundo contesta que tendrá sobre 13.700 millones de años luz, la distancia que la luz recorrió hasta nosotros desde el Big Bang y por tanto el tamaño del radio del Universo Observable sobre el que va la pregunta.
En apariencia debería de ser así, pero las apariencias nos engañan a menudo y en este caso en particular hacen que tengamos tendencia a olvidarnos de algo tan importante como es la expansión del universo.
Llegados a este punto, cuando constatamos con asombro que el radio en cuestión tiene 46.500 millones de años luz, es decir, 3 veces más de lo que pensábamos, se nos plantea el problema de entender como se las arregló la luz para salvar tales distancias, a su paso "casi de tortuga", y llegar hasta nosotros.
Para los que pueden pensar de forma muy abstracta, quizás baste con decir que sumando la velocidad de la luz y la de la expansión sobre la que viaja y que hace de portadora, ya hay una velocidad suficiente para que esa luz que partió de lugares que ahora están en el borde de un universo que se expande cada día más llegue hasta nosotros.
Para los que no sean tan ágiles pensando y sobre todo para que lo entienda mi "dura cabezita" que todo lo quiere saber, me estuve entreteniendo haciendo esta animación que muestro a continuación y que puede ayudarnos un poco en la comprensión del asunto en cuestión.
04-12-2016
BUSCANDO EL CENTRO DEL UNIVERSO GLOBAL
Si uno tiene curiosidad por saber donde está el centro del universo, a pesar de toda la información que se encuentra en Internet sobre cualquier cosa que uno pretenda saber, o al menos estar un poco informado, resulta que el centro del universo no lo encuentra. El centro del Universo Observable sí, que somos nosotros mismos, pero el centro del Universo Global, allí donde fué, o debió de ser el Big Bang, ese no se encuentra y tampoco se le espera.
Unos dicen que no existe, o que cualquier sitio es el centro y que si esto o si lo otro. Pero el centro ¿Donde está? Será que no lo pueden determinar por lo grande que es, y eso que han bajado el tamaño admitido hasta ahora de que el Universo Global debería de ser al menos de 1.023 veces más grande que el Observable, a tan solo 250 veces más grande, tamaño que yo uso en mis animaciones y que ya es muy, muy grande.
Yo tengo un gran empeño en saber en que dirección ocurrió el "Gran Estallido", del que también dicen que no hay porque querer verlo como una explosión, por eso más abajo explico la forma que se me ocurrió para encontrarlo, o al menos para intentarlo.
Si esta solución fuera posible seguro que sabrían ya hace tiempo donde está el centro del Universo Global, pero a los científicos también debe de hacerles falta que pasen unos cuantos miles de millones de años, para desde allí en el futuro, hacer las fotos y mediciones pertinentes de nuestro momento actual y poder compararlas con las fotos y mediciones que tenemos ahora del pasado hace unos miles de millones de años y así llegar a un resultado que pudiesen obtener utilizando la hipotética diferencia obtenida entre los valores de la expansión exterior y de la interior en dirección al Big Bang y que convergerían hacia el lugar donde ocurrió el mismo.
Si esto tiene que ser así, lo que ocurra entonces nos traerá sin cuidado, a mí y a los curiosos inconformistas como yo, y nos quedaremos con las ganas.
06-12-2016
ESCALA COMPARATIVA ENTRE EL UNIVERSO GLOBAL Y EL UNIVERSO OBSERVABLE
Desde que unos investigadores bajaron la relación de tamaños entre el Universo Global y el Universo Observable de al menos 1.023 veces más grande a tan solo 250 veces, las medidas se han vuelto un poco más manejables. Aún así son tan grandes y difíciles de asumir por la mente humana, que bien merece la pena hacer una comparación entre diversos objetos y escenarios conocidos y fácilmente asimilables por el hombre, a una y otra escala.
Con ello, quizás nos familiaricemos un poco más con tales dimensiones y salgamos algo fortalecidos para pensar sobre estos temas con más soltura y para viajar con la mente por el cosmos. Entre las estrellas.
07-12-2016
REGRESO A CASA
Ahora, después de andar por ahí arriba divagando sobre asuntos de altura, creo que de momento es mejor regresar a nuestra querida Tierra para descansar viendo lo bonita que es y lo majestuosa que gira en este video.
Es curioso, viéndola girar tan mansamente, que ahí debajo de esa atmosfera que es aire común para todos, una especie que orgullosamente se autodenomina "humana" y que presume de ser avanzada y progresista, no deje de darse de ostias por diversos motivos, no dejen de explotarse unos a otros y de disputarse los recursos escasos y los abundantes.
Es curioso, como digo, pero no exclusivo de nuestra especie, otros mamíferos también luchan entre sí y se disputan los recursos existentes en su hábitat y en los aledaños, porque la lucha por la subsistencia parece ser un imperativo del reino animal. Lo asombroso del proceder de los humanos, es que estén esquilmando también los recursos del planeta, es decir los recursos de todos ellos en su conjunto, y lo sepan, y que no hagan prácticamente nada por evitarlo. Y que estén cambiando también el equilibrio de su hábitat, y lo sepan, y tampoco hagan nada para evitarlo.
Esto si que es curioso, porque además son los únicos habitantes de la tierra que se dan cuenta de lo que hacen y no por eso cambian sus hábitos. Parece como si tuvieran una venda en los ojos que les impidiera ver para así no tener que parar el consumo voraz que les hace felices a los pobres y medianos y "más ricos" a los ricos.
Es como si imperase a nivel global aquella frase que dice: "Primero yo, después yo y siempre yo."
Piensan que no hay que pensar, porque el futuro no existe, solamente el presente.
La Tierra sin embargo, seguirá girando majestuosamente, con o sin nosotros por muchos miles de millones de años. Me hubiese gustado que por lo menos girase bastante más con nuestros descendientes, pero que voy a decir yo, si soy como los demás, un consumista de mierda.
"Gira il mondo... gira..."
"Gira tutto..."
12-09-2016
25-09-2018
DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA MATERIA EN EL UNIVERSO
Si todas las partículas que forman la materia del universo estuviesen distribuidas de forma totalmente homogénea, el universo no existiría tal como lo observamos actualmente, puesto que no se formarían las estructuras que conocemos. Todo estaría equilibrado y la materia no habría evolucionado hacia estados diferentes, de diferentes densidades.
Después del Big Bang la materia no se distribuyó de forma totalmente regular, sino que lo hizo con inhomogenidades que aunque pequeñas, bastaron para que la materia formase grumos y que estos empezaran a aglomerarse en una red de filamentos entrelazados entre sí por la atracción mutua ejercida y que a su vez les confería movimiento.
Mientras el universo se expandía sin cesar, dispersando la materia y haciéndose cada vez menos denso con el paso del tiempo, a nivel local sin embargo, los agrupamientos por la gravedad crecían sin cesar y cuando una nube de gas y de polvo estelar era lo suficientemente grande como para aportar la materia que necesitaba el nacimiento masivo de estrellas, esta circunstancia era propicia y daba lugar a la formación de una nueva Galaxia.
En esa nueva Galaxia cada vez nacían más estrellas, muchas de las cuales se formaban en el centro galáctico, haciendo que este se convirtiera en un núcleo muy masivo, a menudo con agujero negro incluido.
Sobre ese núcleo giraría toda la galaxia y por su enorme gravedad la mantendría cohesionada a nivel interno, sin que afectara a su estructura la expansión del universo.
Esa protogalaxia, en la que seguían naciendo estrellas, todavía no tenía muy bien definido el tipo Galaxia en que se iba a convertir. Por ello, en la siguiente simulación animada se pretende recrear la formación de los brazos de las galaxias espirales partiendo de un número determinado de estrellas alineadas a propósito para tal fin, al principio de la rotación galáctica. Los brazos se van formando debido a la rotación y a las diferentes velocidades de la materia en función de la masa y de la distancia al centro galáctico y, quizás también, a la influencia de la materia oscura.
Según parece, han descubierto últimamente que todas las galaxias completan un giro del borde exterior cada 1.000 millones de años, aproximadamente, sin importar el tamaño que tengan. Una estrella que tenga su órbita a mitad de la distancia del borde al centro y que la recorra al doble de velocidad que una estrella que gire con el límite exterior del disco, completará 1 giro en 250 millones de años, por lo que dará 4 vueltas por cada rotación galáctica, caso de nuestro Sol, y una estrella cerca del centro dará 7 vueltas al mismo por cada rotación global del disco.
Estas diferencias propician la formación de los brazos en espiral como se puede ver a continuación:
Después del Big Bang la materia no se distribuyó de forma totalmente regular, sino que lo hizo con inhomogenidades que aunque pequeñas, bastaron para que la materia formase grumos y que estos empezaran a aglomerarse en una red de filamentos entrelazados entre sí por la atracción mutua ejercida y que a su vez les confería movimiento.
Dentro de esas aglomeraciones masivas de materia se formaron enormes nebulosas por doquier, que al contraerse bajo el efecto de la gravedad dieron lugar al nacimiento de estrellas por todas partes.
Mientras el universo se expandía sin cesar, dispersando la materia y haciéndose cada vez menos denso con el paso del tiempo, a nivel local sin embargo, los agrupamientos por la gravedad crecían sin cesar y cuando una nube de gas y de polvo estelar era lo suficientemente grande como para aportar la materia que necesitaba el nacimiento masivo de estrellas, esta circunstancia era propicia y daba lugar a la formación de una nueva Galaxia.
En esa nueva Galaxia cada vez nacían más estrellas, muchas de las cuales se formaban en el centro galáctico, haciendo que este se convirtiera en un núcleo muy masivo, a menudo con agujero negro incluido.
Sobre ese núcleo giraría toda la galaxia y por su enorme gravedad la mantendría cohesionada a nivel interno, sin que afectara a su estructura la expansión del universo.
Esa protogalaxia, en la que seguían naciendo estrellas, todavía no tenía muy bien definido el tipo Galaxia en que se iba a convertir. Por ello, en la siguiente simulación animada se pretende recrear la formación de los brazos de las galaxias espirales partiendo de un número determinado de estrellas alineadas a propósito para tal fin, al principio de la rotación galáctica. Los brazos se van formando debido a la rotación y a las diferentes velocidades de la materia en función de la masa y de la distancia al centro galáctico y, quizás también, a la influencia de la materia oscura.
Según parece, han descubierto últimamente que todas las galaxias completan un giro del borde exterior cada 1.000 millones de años, aproximadamente, sin importar el tamaño que tengan. Una estrella que tenga su órbita a mitad de la distancia del borde al centro y que la recorra al doble de velocidad que una estrella que gire con el límite exterior del disco, completará 1 giro en 250 millones de años, por lo que dará 4 vueltas por cada rotación galáctica, caso de nuestro Sol, y una estrella cerca del centro dará 7 vueltas al mismo por cada rotación global del disco.
Estas diferencias propician la formación de los brazos en espiral como se puede ver a continuación:
INFLUENCIA DE LA MATERIA OSCURA EN LAS CURVAS DE ROTACIÓN GALÁCTICAS.
Las velocidades en los distintos radios del disco galáctico se ven afectados por la materia oscura que hace que las zonas periféricas giren más rápido de lo que se creía anteriormente
y que el aumento de velocidad sea constante, en vez de ser decreciente, como era antes.
A continuación se pueden comparar esos efectos en la bonita animación cuya autoría se cita al final.
Izquierda:
Una galaxia con una curva de rotación como se predijo antes de que se conocieran los efectos de la materia oscura.
Derecha:
Una galaxia con una curva de rotación plana que puede explicarse por los efectos de la materia oscura.
Una galaxia con una curva de rotación plana que puede explicarse por los efectos de la materia oscura.
Los diagramas utilizados en esta animación se basan en el archivo http://en.wikipedia.org/wiki/File:GalacticRotation2.svg
creado por http://en.wikipedia.org/User:PhilHibbs
Autor Ingo Berg
Enlace al video original
TEORÍA DE ONDAS DE DENSIDAD
Animación 3 de http://beltoforion.de/galaxy/galaxy_en.html
Las órbitas predichas por la teoría de ondas de densidad permiten la existencia de brazos espirales estables. Las estrellas entran y salen de los brazos espirales mientras orbitan alrededor de la galaxia.
Otro modelo de simulación animada de las ondas de densidad.
Otro modelo de simulación animada de las ondas de densidad.
Y otro modelo más con exageración de la velocidad del disco galáctico para percibir el efecto de las ondas de densidad, cuando debiera de ser en el borde exterior la misma velocidad, aproximadamente, que la de la estrella roja, completando una órbita en el mismo tiempo que ella.
CONTINUARÁ....
No hay comentarios:
Publicar un comentario